Press "Enter" to skip to content

Ser o no ser… ¿eres un ciudadano ambiental?

Compartir

Alexandra Delgado Jiménez, Universidad Nebrija

Todos los días tenemos noticias de la pandemia que no termina de remitir. Pero no son las únicas. En nuestras pantallas se entrecruzan informaciones sobre la crisis climática o la presión sobre los ecosistemas. Son solo algunos factores del cambio ambiental global.

Y todos los días recibimos noticias de nuevas regulaciones ambientales que nos muestran un mundo que está por nacer. Un ejemplo es la restricción de vuelos en Francia cuando la distancia sea inferior de dos horas y media y se pueda sustituir por viajes en tren. El objetivo ambiental es reducir la contaminación.

Muchas de estas medidas parten de los Gobiernos, pero no son los únicos que pueden hacer algo. Desde hace décadas se ha implantado la conciencia medioambiental. Y esta nos habla del papel de los ciudadanos en las transformaciones ambientales y, por tanto, sociales y económicas.


Calzado para hacer senderismo

RebajasSuperventas No. 1
Columbia Peakfreak X2 Outdry, Zapatillas de Senderismo para Hombre, Negro (Black/Ti Grey Steel), 40 EU
Forma anatómica que se adapta a tus pies; Diseño ligero y flexible que ofrece comodidad
87,61 EUR
RebajasSuperventas No. 2
Salomon X Reveal 2 Gore-Tex Zapatillas Senderismo Hombre, Impermeables, Puntera Reforzada y Suela Adherente, Mayor Estabilidad y Comodidad, Legion Blue, 41 1/3
La zapatilla adecuada para el sendero para todas tus aventuras; La entresuela y el diseño de trípode preservan tu estabilidad y conexión con el suelo
87,95 EUR
RebajasSuperventas No. 3
Salomon X Ultra Pioneer Gore-Tex Zapatillas de Senderismo para Hombre, Cualquier clima, Sujeción del pie segura, Estabilidad y amortiguación, Black, 43 1/3
Play with a legend; Colores: Black, Magnet, Bluesteel; zapatillas Hombre; talla ES (EUR): 43 1/3
116,99 EUR

¿Qué es la ciudadanía ambiental?

Resulta clave conocer qué es la ciudadanía ambiental para saber qué nos hace ciudadanos ambientales. La Red Europea para la Ciudadanía Ambiental la define como “el comportamiento ambiental responsable de los ciudadanos que actúan y participan en la sociedad como agentes de cambio en el ámbito privado y público, a escala local, nacional y global, a través de acciones individuales y colectivas, en la dirección de la resolución de problemas ambientales”.

Esto supone un cambio crucial en nuestro papel de ciudadanos. Ya no solo somos receptores pasivos de regulaciones ambientales, sino que tenemos un papel fundamental al ser agentes de cambio.


Mochilas de senderismo

RebajasSuperventas No. 2
Salomon Trailblazer 20 Mochila de senderismo Unisex, Versatilidad, Fácil de usar, Comodidad y ligereza, Black, Black
Mochila sencilla, cómoda y ligera para todo tipo de actividades al aire libre; BLACK / BLACK, XL
44,95 EUR
Superventas No. 3
OcioDual Mochila 60 Litros Impermeable Negra de Senderismo Montaña Montañero Viaje Acampada Acampar Aire Libre Trekking 60L
Capacidad: 60L; Perfecto para camping, senderismo, montañismo y otras actividades al aire libre
21,89 EUR

Esto no supone tener toda la responsabilidad. Nuestras acciones como individuos siempre van a estar enmarcadas en las acciones de Gobierno. Pero también somos valedores de las transformaciones del gobierno. Por ello, tenemos un doble papel como agentes de cambio ambiental: nuestro propio comportamiento ambiental y nuestro papel en el cambio de la agenda de los Gobiernos.

Por ello, la ciudadanía ambiental es crucial para el éxito de cualquier política ambiental. Existen numerosas políticas ambientales muy ambiciosas que necesitan de la participación indispensable de la ciudadanía, como las de sostenibilidad y sobre economía circular y baja en carbono. No son políticas que puedan realizarse solo de arriba abajo. Pero tampoco solo de abajo a arriba.

Si algo nos ha enseñado la actual crisis sanitaria es que, ante problemas comunes y globales, la cooperación es indispensable para el éxito.

Manifestación en defensa del medio ambiente

¿Qué nos hace ciudadanos ambientales?

Pasar del concepto de ciudadanía ambiental al hecho (ser ciudadano ambiental) requiere un importante esfuerzo, en línea con la frase que se le reconoce al Mariscal de Campo Helmuth Karl Bernard von Moltke: “Ningún plan, por bueno que sea, resiste su primer contacto con el enemigo, con la realidad”.

Es esa realidad con la que hay que luchar. ¿Cuáles son metafóricamente nuestras armas? Principalmente, adoptar actitudes y comportamientos ambientales en nuestro día a día y tomar decisiones ecológicas, a nivel particular y colectivo. Y a nivel general, transformar la sociedad al aumentar nuestra participación en los procesos de decisiones que permitan incluir en la agenda cuestiones clave.

Además, es necesario ser conscientes y aplicar nuestros derechos y deberes ambientales. Pero no solo los de nuestro entorno que podemos conocer. También de lugares lejanos que sufren las acciones de nuestro modelo de consumo y de vida.


Bolsas de agua para mochilas


¿Somos ciudadanos ambientales?

Creo que en España se han dado importantes pasos para convertirnos en ciudadanos ambientales. Y, de hecho, se ha conseguido que la cuestión ambiental esté en la agenda de las Administraciones, aunque todavía de una manera desigual.

Se trata de una cuestión todavía en proceso y para la que, como siempre, necesitamos de la educación, convencional y también a través de los medios de comunicación.

La educación es la herramienta clave desde el presente para construir un nuevo futuro en el que podamos convivir en armonía con la naturaleza. Como se indica en el trabajo de la Red Europea para la Ciudadanía Ambiental, “la educación desempeña un papel clave en la configuración de los futuros ciudadanos ambientales; nadie nace ciudadano ambiental, pero cualquiera puede llegar a serlo a través de la educación”.

Ese equilibrio con la naturaleza es el objetivo para un ciudadano ambiental, un ciudadano con conciencia y acción ambiental. Pero no solo desde el concepto bucólico de la naturaleza, que también es necesario. También desde nuestro derecho a respirar un aire limpio y a tener unos océanos limpios. A gestionar adecuadamente los residuos y cerrar ciclos. A consumir una energía limpia, renovable y sostenible. A tener una ordenación del territorio que proteja los recursos clave y muestre pautas para el equilibrio social, económico y medioambiental. A tener una ciudad en armonía con el medio ambiente y conectada con corredores ecológicos. Al disfrute del medio ambiente sin mermar nuestras posibilidades futuras de desarrollo. A tener un futuro, ambiental.

Alexandra Delgado Jiménez, Profesora de Urbanismo, Universidad Nebrija


Compartir

Be First to Comment

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *